A lo largo de la historia, la televisión ha evolucionado al igual que otras formas de entretenimiento social. También ha atraído la atención de los poderes políticos y económicos siendo un instrumento revolucionario de transmisión de ideas. En España, la evolución de la televisión va mas precisamente unida con la historia de TVE que era el único canal televisivo.
La primera transmisión a distancia de imágenes y sonidos se produjo en 1938 durante la Guerra Civil. Se trataba de la Fonovisión, que hoy se llamaría más bien videoteléfono, que presentaron los nazis a Franco. Durante la II Républica, la radio y los periódicos ya se habían encargado de relatar las noticias de la aparición de la televisión en el resto del mundo suscitando la atracción, como lo ilustra la revista madrileña de 1933, Radio Televisión, que escribe en el editorial de presentación: “La televisión vendrá a sumarse al número de inventos que hacen la vida más complicada si se quiere, pero más interesante también”.
No obstante, dada la situación socio-política y el reducido nivel industrial del país, la llegada y el desarrollo de la televisión en España fueron retrasados y los españoles tuvieron que esperar diez años más para ver a sus primeras muestras de televisión en Barcelona y Madrid en 1948. Philips, por ejemplo, organizó en junio de 1948 unas pruebas televisivas con motivo de la feria de muestras de Barcelona con el fin de convencer las autoridades que tuvieron un enorme éxito público. La prueba de la norteamericana RCA tuvo ella menos éxito al retransmitir una corrida en Madrid. Fue un fiasco total porque estaba mal grabado y se escuchaba muy poco y mal.
El mismo año se distinguen los dos modelos televisivos, el público y el privado. En España, como en el resto de Europa, se trata de exhibiciones de televisión realizadas por empresas privadas. Sin embargo, habrá que esperar 1956 para que se establezca un servicio regular de emisiones.
La TVE fue la primera española en comenzar emisiones en prueba hacia 1951, hasta emitir emisiones regulares a partir del 28 de octubre 1956 a las 20.30 en punto. Los programas inaugurales consistían en la retrasmisión de una misa, unos discursos oficiales, la exhibición de dos entregas del NO-DO, unos reportajes filmados y las actuaciones de unas orquestas y de los ‘Coros y Danzas falangistas’. Estos fueron los principios de TVE, antiguamente televisión local que sólo se podía ver en Madrid durante los tres primeros años de su existencia. En 1959, el servicio se extiende a las ciudades de Barcelona y Zaragoza retrasmitiendo un partido de fútbol que oponía el Real Madrid y el Barça. Se podía leer en la prensa que este partido había provocado el primer boom de venta de televisores. Había nacido la televisión en España y la inauguración de este nuevo servicio tuvo un éxito sin precedentes en cada lugar, probablemente debido al hecho de que la pequeña pantalla significaba un ocio casi gratuito a domicilio.
Va sin decir que pasaron muchos años antes de que la gran mayoría de los habitantes de la península ibérica tuvieran acceso a los programas. En efecto, el servicio se estrenó primero en Barcelona en 1959 y por último en Canarias cinco años más tarde. Hasta los años 1960, muchos dudaban del éxito de la televisión a largo plazo por “razones etnológicas y definitorias del pueblo español", tal como el clima o el estilo de vida. Claramente, se han equivocado. En estos años, TVE conoció su edad de oro ofreciendo dos canales y pronto se disiparon las dudas y la televisión se convirtió en el principal ocio de los españoles. Sin embargo, es verdad que hasta los años 50, pocas familias podían permitirse comprar un televisor, pero a partir de los años 60, el gobierno tomó medidas para ayudar a la población como bajar los impuestos o permitir el pago a crédito y al final de los 60, un 40% de la población posee su aparato.
TVE ya utilizaba entonces a la publicidad como forma de ingresos. Eso permitió que España diera un inmenso paso adelante y elaborara programas competitivos en festivales europeos. En efecto, Las demás emisoras europeas prohibían o limitaban la difusión de publicidad en sus canales, pero en España, tenían la posibilidad de aumentar el tiempo de publicidad o los precios de los anuncios para obtener los presupuestos necesarios.
Durante esa edad de oro, TVE dividió la oferta de programa para responder a la demanda del público al crear un segundo canal, el UHF o TVE 2, para un público culturalmente más exigente, mientras la otra cadena se dedica a la emisión de programas más populares. La segunda cadena nació con muy pocos medios, con lo que no consigue una cobertura estatal hasta el mundial de futbol de1982. A pesar de que tenía menos horas de emisión que la primera cadena (desde 3 hasta 5 horas al día), consiguió imponerse gracias al contenido especifico de sus programas. Aunque las dos cadenas fueron creadas por las mismas personas, ambas estaban independientes, ya que cada una tenía sus propios realizadores y técnicos.TVE permitió a su audiencia ver grandes peliculas de la historia del cine por primera vez. Se considera que el final de la edad de oro de TVE coincide con la crisis económica y el fallecimiento del Generalísimo.
Si estudiamos los programas con mayor éxito de aquella época, descubriríamos que los gustos de la audiencia no han evolucionado tanto como la televisión en sí, aunque difiere por supuesto. Las series y algunos largometrajes de producción extranjera tuvieron y siguen teniendo mucho éxito pero la producción propia española parece ser más significativa.
Ya en los años 60, las series americanas y los programas de entretenimiento eran los que mayor éxito tenían.
Gran Parada fue el primer gran éxito de la televisión en España. Se trataba de un programa de variedades de TVE que presentaba tanto actuaciones musicales como sketches de humor.
En segundo lugar, la gente es ávida de los concursos de preguntas y respuestas donde en los cuales hoy se pueden ganar sumas colosales como el famoso Un, dos, tres…responda otra vez que combinaba a la vez concursos de preguntas y respuestas, de habilidad física y de carácter psicológico. En fin, parecen encantarles las tele Novelas españolas que son como serie constituidas por capítulos de aproximadamente 30 minutos.
La televisión durante la transición
Siendo la principal forma de información y conocimiento de muchos españoles, el medio televisivo destacó un papel muy importante durante la transición de la dictadura a la democracia entre 1976 y 1982.
Primero, ayudó desgastar la influencia de los valores sociales que había instaurado la dictadura en la sociedad y preconizar los de democracia y libertad. Por ejemplo, durante los atentados de enero 1977, los telediarios explicaban que no se debía utilizar la violencia como arma política. Luego, se emitieron conciertos especiales como los que se transmiten en noche vieja durante las elecciones lo que dio lugar a la muy española “fiesta de la democracia”. Además, las series de la época ilustraban los nuevos valores democráticos presentando una sociedad en plena transformación como Verano azul.
En la década de los ochenta, se promulgó el Estatuto de la Radio y la Televisión que sigue vigente. Se trataba de la primera reglamentación legal en la historia de la televisión. Reglamentaba tanto TVE como las emisoras privadas. UCD, el partido del gobierno en la época, y el PSOE se acordaron en decir que “la televisión en España es un servicio público esencial cuya titularidad corresponde al Estado”. Este estatuto da el control de la televisión al gobierno. La oposición reivindica desde hace diez años que se crea un órgano independiente de los poderes públicos al igual que en toda Europa.
En los años ochenta, la televisión evolucionó mucho para adquirir las características de la televisión contemporánea. Las horas de emisión aumentaron de manera exponencial. A lo largo de ésta década, apareció la primera generación de televisiones autonómicas, es decir televisión propia a una comunidad autónoma. Así, nacieron por ejemplo TVGa en Galicia, Canal Sur en Andalucía o canal 9 en Valencia y formaron lo que se conoce como la FORTA, Federación de Televisiones autonómicas que acabó consolidándose como una verdadera tercera cadena nacional. Sus miembros se comparten los derechos de liga de fútbol, de series internacionales o de largometrajes y su cobertura alcanza casi toda España. Las televisiones autonómicas reforzaron la idea de identidad regional al proponer ficciones locales propias en la lengua específica de la región.
En los años 90, el evento más destacable fue la aparición de tres televisiones privadas que difundieron en todo el Estado: Antena 3 y Tele 5, de programación en abierto y Canal + que es de pago. Las tres ofrecen una programación generalista similar a la de TVE. Tuvo una repercusión importante en el mercado televisivo español.
Unas cifras para terminar
Y para acabar, algunas cifras:
De media, los españoles ven 208 minutos de tele por día y por persona. Pero esta tasa varia según varios criterios. El consumidor medio es una mujer mayor, de clase social bastante baja y que vive en zona rural. En efecto, las mujeres parecen ver mas la tele que los hombres y las personas de una edad entre 25 y 44 años más que los que los niños. La gente que pertenece a una clase social baja y que vive en zona rural también ve mas la tele que las personas que pertenecen a una clase más alta y viven en la ciudad.
Fuentes: